fbpx
gps

Bogotá, D.C.

Av. Calle 116 No. 23-57 Int. 103

mail

E-mail

info@fundacionkyrios.org

phone

Teléfono

(+57) 318 785 3687

Mariología

La Mariología, es la rama de la teología que se ocupa de la Virgen María, la madre de Jesucristo.  Estudia a María, Madre del Redentor y de los redimidos, la Madre del Señor y de los creyentes a la luz de la revelación de la Sagrada Escritura y de la tradición eclesial. Es parte integrante de la Teología sistemática católica porque la Santísima Virgen María está asociada a Cristo y a la Iglesia.

Mariología

Duración: 16 Horas, 1.5 por semana

Mariología

La Mariología, es la rama de la teología que se ocupa de la Virgen María, la madre de Jesucristo.  Estudia a María, Madre del Redentor y de los redimidos, la Madre del Señor y de los creyentes a la luz de la revelación de la Sagrada Escritura y de la tradición eclesial. Es parte integrante de la Teología sistemática católica porque la Santísima Virgen María está asociada a Cristo y a la Iglesia..

Objetivos  Cognoscitivos (conocimiento de María), afectivos (apreciar el papel de María) y conductuales (fomentar la devoción y promoverla). 

Integrar la comprensión de María dentro del misterio de Cristo, evitando una oposición o separación entre ambos.

Establecer la importancia y el lugar central de María dentro de la teología cristiana católica. Abordando  temas fundamentales tales cómo, la relación entre María y Cristo, la predestinación e Inmaculada Concepción de María, su maternidad divina y virginidad perpetua, su papel en la vida de Jesús y la salvación, y finalmente, su lugar en la fe y la piedad de la Iglesia.

1. INTRODUCCIÓN GENERAL
1.1. Situación de la Mariología en el cuerpo sistemático de la Teología
1.2. Definición de Mariología
1.3. Objetivos del tratado de la Mariología
2. LOS SUCESOS ANTERIORES AL ACONTECIMIENTO CENTRAL (O SEA, ANTERIORES A LA ANUNCIACIÓN Y LA MATERNIDAD
2.1. La predestinación de la Santísima Virgen (esto es un dogma)
2.1.1. Visión panorámica del problema
2.1.2. La predestinación de la Virgen en los textos del Nuevo Testamento
2.1.3. La predestinación de la Virgen en los textos del Antiguo Testamento
2.1.3.1. La Hija de Sión
2.1.3.2. María bosquejada en Génesis 3, 15
2.1.3.3. Identificación de María con la Virgen de Isaías 7, 14 y ss.
2.1.3.4. El texto de Miqueas 5,1 y ss.
2.1.3.5. Conclusión
2.2. La Inmaculada Concepción (esto tiene que ver con el concepto de pecaminosidad original, personal, etc.
2.2.1. Qué es pecado original
2.2.2. Qué es pecado personal
2.2.3. Dogma de la Inmaculada Concepción
2.2.4. Cómo se fundamenta esta verdad en la Sagrada Escritura
2.2.5. Cómo se fundamenta el dogma de la Inmaculada Concepción
3. EL ACONTECIMIENTO CENTRAL: LA MATERNIDAD DIVINA DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA
3.1. La Anunciación
3.1.1. Importancia de la Anunciación para María
3.1.2. La concepción virginal por obra del Espíritu Santo
3.1.3. La aceptación de María
3.1.4. La relación entre la maternidad divina y la función de María en la salvación de la humanidad
3.1.5. La anunciación y la maternidad divina como los dos elementos fundamentales del acontecimiento central de la Santísima Virgen
3.2. La Visitación: la sola presencia de María y Jesús que es un embrión, produce en Isabel un pentecostés. La Virgen produce pentecostés a donde quiera que Ella vaya porque Ella está llena del Espíritu Santo.
3.3. María perpetuamente virgen
3.3.1. La virginidad antes del parto
3.3.1.1. Enseñanza del magisterio
3.3.1.2. La Sagrada Escritura
3.3.1.3. La tradición
3.3.1.4. Significado teológico de la concepción virginal
3.3.2. La virginidad en el parto
3.3.2.1. La Sagrada Escritura
3.3.2.2. La tradición
3.3.2.3. Valor teológico del parto virginal
3.3.3. La virginidad después del parto
3.3.3.1. La Sagrada Escritura
3.3.3.2. La tradición
3.3.3.3. Sentido de la virginidad perpetua
3.4. La infancia de Jesús
3.4.1. La presentación de Jesús en el templo
3.4.2. La huida a Egipto y el destierro
3.4.3. La pérdida y hallazgo del niño Jesús en el templo
4. MISTERIOS DERIVADOS DEL ACONTECIMIENTO CENTRAL
4.1. María en la vida pública de Jesús (María discípula)
4.1.1. Las bodas de Caná
4.1.2. San Marcos 3, 31-35; San Mateo 12, 46-50
4.1.3. María al pie de la cruz (co-redentora)
4.2. La glorificación de Nuestra Señora.
4.2.1. Resurrección y asunción de María
4.2.2. Desarrollo teológico del dogma
4.2.3. Problemas teológicos relativos a la Asunción de María
4.2.3.1. Problema antropológico
4.2.3.2. Significado de la Asunción
4.2.3.4. Para Dios
4.2.3.5. Para nosotros
5. MARÍA EN LA FE Y EN LA PIEDAD DE LA IGLESIA.
5.1. La Santísima Virgen María en la liturgia oficial. El culto oficial de Hiperdulía a Ella.
5.2. La Santísima Virgen María en la religiosidad popular
5.3. Las devociones Marianas.
6. MARÍA EN LA RELIGIOSIDAD POPULAR
6.1. Fundamentos teológicos del culto mariano
6.1.1. La teología del culto a los santos
6.1.1.1. La santidad como don y como tarea
6.1.1.2. Los santos y la iglesia
6.1.1.3. La intercesión de los santos
6.1.2. El culto a María como caso particular del culto a los santos
6.1.3. Modalidades del culto a María
6.1.3.1. La veneración existencial
6.1.3.2. La veneración cultural
6.2. María modelo perenne de la existencia cristiana
6.3. Algunos ejercicios de piedad marianos

 

Certificado de asistencia al curso de Formación Continuada de la Fundación Kyrios.

Recibimos todos los medios de pago.

El curso iniciará el Mayo 29 -2025

La Fundación Kyrios en su programa institucional Escuela de la Palabra, ofrece una teología vivencial, científico-crítica, mística-profética y transpersonal, según los lineamientos del Concilio Vaticano II, de las conferencias episcopales latinoamericana y colombiana y las actuales orientaciones de su Santidad, el Papa Francisco, para dar respuesta a la situación actual que exige misericordia, a través de comunidades de base capaces de dar razón de la fe en diálogo ecuménico e interreligioso.

MARIOLOGIA

Duración: 16 Horas, 1.5 por semana

Nuestra teología es diferente...

¿Buscas algo más?